Deglución atípica: diagnóstico y tratamiento eficaz Skip to main content

La deglución es una función básica que todos realizamos de forma inconsciente varias veces al día. Sin embargo, cuando esta acción no se realiza correctamente, puede desencadenar múltiples problemas dentales y funcionales. Este patrón alterado recibe el nombre de deglución atípica, un trastorno que, aunque común en niños, también puede persistir en adultos si no se trata a tiempo.

En este artículo explicamos qué es la deglución atípica, cómo detectarla, sus consecuencias a nivel bucodental y cuáles son los tratamientos más efectivos para corregirla.

¿Qué es la deglución atípica?

La deglución atípica es una alteración funcional que afecta al patrón normal de tragar. En condiciones normales, la lengua se posiciona contra el paladar y detrás de los dientes superiores durante la deglución. Sin embargo, en la deglución atípica, la lengua empuja los dientes anteriores o laterales, o se sitúa entre ellos al tragar, generando una presión anómala y constante sobre la arcada dentaria.

Este comportamiento puede parecer inofensivo, pero con el tiempo provoca desequilibrios musculares, alteraciones en el crecimiento del maxilar, maloclusiones y problemas en la pronunciación.

¿Cuáles son las causas de la deglución atípica?

La deglución atípica suele tener un origen multifactorial. Algunas de las causas más frecuentes incluyen:

  • Uso prolongado del chupete o biberón: el mantenimiento de estos hábitos más allá de los dos años puede interferir con el desarrollo normal de la función oral.

  • Succión digital (chuparse el dedo): altera la posición lingual y el desarrollo del paladar.

  • Frenillo lingual corto: limita el movimiento natural de la lengua, impidiendo una correcta colocación durante la deglución.

  • Respiración oral: cuando el niño respira por la boca en lugar de por la nariz, la posición de reposo de la lengua cambia y afecta al patrón deglutorio.

  • Problemas neurológicos o musculares: en algunos casos, alteraciones en la coordinación motora pueden contribuir al desarrollo de una deglución disfuncional.

Identificar la causa específica es fundamental para establecer un plan de tratamiento eficaz y personalizado.

¿Cómo reconocer la deglución atípica?

La deglución atípica puede pasar desapercibida en muchas ocasiones, ya que no siempre produce dolor o molestias evidentes. No obstante, hay ciertos signos que pueden alertar de su presencia, especialmente en niños:

  • Interposición de la lengua entre los dientes al tragar.

  • Labios o mentón que se mueven excesivamente durante la deglución.

  • Presencia de mordida abierta o cruzada.

  • Dificultades en la pronunciación de ciertos sonidos (como la “s” o la “z”).

  • Babeo frecuente o excesiva salivación.

  • Deglución ruidosa o con esfuerzo.

En adolescentes y adultos, puede detectarse durante una revisión ortodóncica o al realizar tratamientos para corregir maloclusiones.

Consecuencias de la deglución atípica

Ignorar un patrón de deglución atípica puede desencadenar problemas dentales y funcionales a largo plazo. Algunas de las principales consecuencias son:

  • Maloclusiones dentales: la presión constante de la lengua sobre los dientes puede provocar apiñamiento, mordida abierta anterior o posterior, y desplazamientos dentarios.

  • Retraso en tratamientos ortodóncicos: si no se corrige el patrón deglutorio, puede interferir en los resultados de un tratamiento de ortodoncia, provocando recaídas una vez retirados los aparatos.

  • Alteraciones fonéticas: la posición incorrecta de la lengua afecta la pronunciación de ciertos fonemas, lo que puede impactar en la comunicación oral.

  • Problemas posturales y respiratorios: en algunos casos, la deglución atípica está asociada a una mala postura corporal o respiración inadecuada, lo que agrava el cuadro clínico.

Diagnóstico de la deglución atípica

El diagnóstico de la deglución atípica requiere una evaluación multidisciplinar. En la mayoría de los casos, intervienen:

  • Odontopediatras u ortodoncistas: detectan signos clínicos durante una revisión o estudio de ortodoncia.

  • Logopedas: evalúan la funcionalidad del habla, la deglución y la motricidad orofacial.

  • Otorrinolaringólogos o pediatras: si se sospecha de una causa respiratoria o anatómica, como hipertrofia de adenoides o problemas de frenillo.

Una evaluación completa permite diseñar un tratamiento adecuado y coordinado para cada caso.

Tratamiento de la deglución atípica

El tratamiento de la deglución atípica combina varias disciplinas y técnicas terapéuticas. Entre las más comunes se encuentran:

Ortodoncia funcional o interceptiva

En niños y adolescentes, el uso de aparatos removibles como pistas de Planas, disyuntores o placas activas puede corregir la posición dentaria y guiar el crecimiento maxilofacial.

Reeducación orofacial (terapia miofuncional)

A través de ejercicios específicos, el logopeda enseña al paciente a posicionar correctamente la lengua y a tragar de manera funcional. Esta terapia es clave para corregir el hábito y evitar recidivas.

Cirugía del frenillo lingual (frenectomía)

Cuando el frenillo corto es la causa principal, puede ser necesario realizar una pequeña intervención para liberar la lengua y permitir una movilidad adecuada.

Control de hábitos nocivos

En casos de succión digital, uso prolongado de chupete o respiración oral, es imprescindible eliminar estos hábitos con la ayuda de un equipo multidisciplinar.

¿La deglución atípica tiene cura?

Sí, la deglución atípica puede corregirse con un abordaje temprano, integral y personalizado. Cuanto antes se detecte, mejores serán los resultados, tanto a nivel estético como funcional. Incluso en adultos, la reeducación funcional combinada con tratamientos ortodóncicos ofrece buenos resultados.

¿Por qué es importante tratar la deglución atípica?

Corregir la deglución atípica no solo mejora la estética dental, sino que también favorece una correcta respiración, pronunciación y postura. Es una inversión en salud a largo plazo, ya que evita complicaciones como maloclusiones severas o tratamientos de ortodoncia prolongados.

En casos leves, una terapia miofuncional precoz puede ser suficiente. En los más complejos, será necesaria la colaboración entre ortodoncistas, logopedas y otros especialistas.

La deglución atípica es una alteración funcional que puede tener un gran impacto en la salud bucodental si no se diagnostica y trata a tiempo. Afortunadamente, existen soluciones eficaces y accesibles para corregirla, especialmente cuando se actúa durante la infancia.

Si sospechas que tú o tu hijo podríais tener este tipo de deglución, lo más recomendable es acudir a un equipo especializado para una valoración completa. En Clínica Dental Dentinos, trabajamos de forma coordinada con ortodoncistas y logopedas para abordar cada caso con un enfoque integral y personalizado.

Ir al contenido